lunes, 14 de noviembre de 2011

Sustento teórico que avala plan de acción.

En primera instancia, el plan de acción que se muestra en mi blog, hace referencia a un instrumento que utiliza la Universidad del Pacífico, llamado “Tareas del desarrollo”. Éste se puede definir como un instrumento que ayuda a organizar y constatar diversas acciones que debe realizar el niño en las edades de 0-3 años aproximadamente, no quiere decir que el niño (a) tenga que realizar dichas acciones, sino más bien es una guía para entender el desarrollo real y potencial de nuestros niños. A su vez,  se pueden evidenciar diversas áreas del pensamiento, ya sean: Cognitivas, Motriz, Social, entre otras.
En el plan de acción propiamente tal, a modo general se hace alusión a diversas etapas del desarrollo.
E
n primera instancia, cabemos recordar, los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo cognitivo, afectivo y motor en el niño, ya que es en éste periodo donde se producen las mayores conexiones sinápticas en el cerebro, es por esta razón que, él requiere de experiencias significativas para así formar una mayor conexión cerebral donde utilizará todos los sentidos, éste enriquecimiento sensorial traerá múltiples beneficios, ya sea en la actividad motora, orientación espacial, adaptación al entorno enriquecido.
En relación al desplazamiento y manipulación en los primeros años, son cruciales para el desarrollo motriz, por lo que, se deben generar experiencias de aprendizajes que generen espacios amplios con materiales y objetos que ayuden a desarrollar a cabalidad dichas áreas, como por ejemplo: Trepadoras, realizar circuitos motrices, saltarines, juegos de persecución. Todo recurso que se encuentre en el ambiente exterior o interior puede servir de utilidad para ejercer un mayor equilibrio y adaptación al medio natural.
En tanto, las áreas de lenguaje, los niños (as) disfrutan hablando, recordemos que a ésta edad existe una explosión en el vocabulario, es por esta razón que, la educadora debe incrementar variados recursos que ayuden a potenciar dicha área, como por ejemplo: Contar cuentos, dramatizaciones, juegos de roles, utilizar revistas, diarios, títeres, exposiciones dialogadas, música, entre otros. Los niños a los 3 años aproximadamente disfrutan recreando situaciones, por tanto se encuentra establecido el juego simbólico.
Así también, la educadora debe desarrollar instancias donde los niños puedan compartir con sus pares y entorno, ya sea, utilizando el ambiente exterior como interior.

Bibliografía:

·         Hohmann M, Weikart D, (1999) La educación de los niños pequeños en acción, (Primera edición): México, editorial Trillas.
·         Gassó A. (2004). “La educación Infantil, métodos, técnicas y organización”. España, editorial Ceac.

martes, 11 de octubre de 2011

Planificación Septiembre: Ciencias: Germinación de un poroto.

Alumna en práctica: Macarena de la Fuente.
-          Nivel: Medio Menor
Fecha:   09-09     
Objetivo general

Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender, adquiriendo habilidades que permitan ampliar su conocimiento y comprensión acerca de los seres vivos.
Situación que reúne al grupo
Nombre del taller: Germinación del poroto.
Ámbito de aprendizaje
Relación con el medio natural y cultural
Núcleo de aprendizaje
Seres vivos y su entorno
Ejes de aprendizaje
Descubrimiento del mundo natural
Propósitos a potenciar
·          Habilidad para expresarse verbalmente utilizando estructuras gramaticales más complejas

Aprendizajes esperados/Logros de aprendizaje a potenciar
-Manifiesta curiosidad por obtener información sobre los nuevos elementos y fenómenos que percibe en seres vivos y la naturaleza.
Explora su entorno: observando, formulando sencillas preguntas y experimentando con objetos y materiales para descubrir algunos de sus atributos.

                                                                                                 Experiencia de aprendizaje                              


Recursos
Desarrollar las 3 fases:

Ambientación: Se preparará la sala con 3 grupos de trabajo, donde la educadora tendrá a su disposición los materiales con los cuales se trabajará y el modelo a trabajar.


Inicio: La educadora se reúne con el grupo curso, donde da a conocer la técnica que van a utilizar, luego aparece la comunicación interactiva con ellos. A medida que se van presentando los materiales van surgiendo preguntas tales como: ¿Lo conoces?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se llama esto?, ¿De qué color es?, ¿Qué podemos hacer con esto? ¿Lo has visto antes?, ¿En qué lugar lo podemos ver? Entre otras que irán surgiendo al momento de realizar la experiencia.

Desarrollo: La educadora reparte el material e invita a los niños a explorar de manera libre. Luego se explican las instrucciones y/o pasos los cuales serán:
1. Entregar vasos plásticos.
2. Entrega algodón.
3. Echar agua.
4. Esperar a que se crezca.

Cierre: La experiencia culmina luego de 1 semana para ver el crecimiento del poroto, en ésta instancia la educadora invitará a los niños a que muestren sus experimentos para que vayan comentando acerca de la experiencia realizada, aprovechará esta instancia para que los niños puedan hacer una reflexión y una metacognición, donde podrá ir realizando preguntas tales como: ¿Qué hicimos?, Con qué materiales trabajamos?, ¿Qué creció?, ¿Cómo la vamos a cuidar?, ¿Qué necesita para que siga creciendo? entre otras.

-          Vaso plástico.
-          Algodón
-          Agua
-          Legumbres (poroto)
-          Evaluación: Registro anecdótico.

Mes Septiembre: Ciencias



viernes, 15 de julio de 2011

Propuesta de modificación de la decoración pedagógica.

En relación a la decoración del aula es de vital importancia que todo lo que se encuentre tenga un fin pedagógico, por lo que, prevalece la calidad antes que la cantidad, por lo que, se recomienda no exceder de estímulos visuales. 
Por lo tanto, debe evitarse los excesos de estímulos que pueden convertirse principalmente en los primeros años de vida en stress y dispersión.


A partir de las áreas de trabajo es esencial que, se encuentren bien estructuradas donde los materiales y objetos que se utilicen en dichas áreas deben potenciar las capacidades y habilidades de todos nuestros niños.
En relación al área de las matemáticas se debe promover a que los niños se integren al mundo de los números en forma paulatina, por lo que, se puede trabajar con bandejas con sémola y números de lija para que de ésta manera los niños vayan conociendo la forma de los números, también se puede utilizar en el área de lenguaje, distintivos para que los niños vayan conociendo las letras y así puedan trabajar con materiales concretos donde se irán insertando en la iniciación a la lectura. 

A su vez, ésto se puede ir fortaleciendo con materiales que se encuentren pegados en las murallas de la sala, lo cual, deben ser llamativos, creativos y óptimos a la edad de los niños. 
Por otro lado, deben existir espacios donde los niños puedan expresarse de manera libre, siendo participes activos dentro de su proceso e enseñanza/aprendizaje. 

Propuesta concreta de la implementación del ambiente interior.

Para comenzar, para llevar a cabo un óptimo ambiente de calidad es esencial que, los espacios tanto interiores como exteriores deben incidir en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los niños, es por esta razón que, las estrategias pedagógicas que la educadora lleve a cabo deben estar centradas principalmente en las necesidades e intereses de sus alumnos.
En esta ocasión me enfocaré puntualmente en el ambiente interior, es primordial que este espacio tenga todos los objetos necesarios para que los niños(as) puedan ir desarrollándose en todos los ámbitos, ya sean, motrices, cognitivos, afectivos y sociales. Cabe destacar que, los niños preoperacionales (3-6 años)  requieren de una exploración amplia, por lo tanto, todo el entorno es fuente de aprendizaje, por lo cual, en el ambiente interior, la educadora debe ofrecer un diversos objetos y materiales que fomenten y desarrollen la capacidad sensorial ya sean, tacto, vista, olfato, sonoridad.
Es importante considerar que los materiales que ofrece el ambiente interior deben estar a disposición de todos los niños (as), por lo que, éstos deben estar ordenados y clasificados según el área que corresponda, también es relevante que se encuentren a una altura adecuada para su libre disposición y manipulación, de esta manera se irá fortaleciendo la autonomía en ellos. 
Como lo mencionó la doctora María Montessori, señala que, la organización de los ambientes debe permitir realizar todo tipo de aprendizaje, es por esta razón que, el ambiente interior debe estar dividido por zonas de trabajo las cuales están divididas en: área de vida práctica, área de la construcción, área de lenguaje y área del arte.
El área de vida práctica, debe estar equipada con suficiente material para que los niños(as) vayan desarrollándose en el juego simbólico, de ésta manera podrán observar y manipular objetos de la vida cotidiana, entre ellos podemos encontrar: frutas y verduras plásticas, muñecas, vajilla, entre otras.
Esta área favorecerá la motricidad, coordinación, autonomía y relación social.
El área de la construcción, también debe estar bien equipada, los materiales que se encontrarán en esta área serán bloques de diversos tamaños, encajes de figuras geométricas, rompecabezas,  cubos, entre otros.
Para llevar a cabo una zona de construcción se debe organizar el mobiliario de la sala de clases, promoviendo en los niños una libre exploración y manipulación de los objetos.
En esta área se favorecerá la motricidad gruesa y fina, iniciación a las matemáticas, agrupación y clasificación.
El área de lenguaje al igual que las otras áreas de trabajo también debe tener su espacio definido dentro del aula, por lo cual, todos los materiales que se encuentren en dicha área deben estar enfocados en la iniciación a la lectura, pueden haber cuento con imágenes ilustradas y con un texto preciso. títeres, entre otros, cualquier medio oral es de utilidad para que los niños vayan desarrollando un lenguaje óptimo.
El área de arte, debe contar con objetos que sean lavables y fácil de utilizar, éstos estarán al alcance de los niños para fomentar la autonomía. A su vez, cuenta con un panel donde los niños van a exponer sus creaciones y expresiones realizadas en el aula de clases.



domingo, 10 de julio de 2011

Organización del espacio, Distribución del mobiliario y materiales.

La organización del espacio se encuentra distribuido por zonas de trabajo: área de lenguaje, área de la construcción, área del arte y área del hogar.
El espacio físico de la sala del nivel medio menor cuenta con 9 mesas y 4 sillas respectivamente. Se trabaja principalmente por rincones pedagógicos, los cuales se dividen en: Zona de artes, zona del hogar, zona de construcción y zona de lenguaje.
La zona de artes cuenta con materiales tales como: pinceles, témperas, tizas, lápices scriptos, pegamentos, lanas, palos de helados y esponjas con diseños.
Zona del hogar: Cuenta con una repisa a la altura de los niños, la cual cuenta con diversos objetos, entre ellos podemos encontrar: 3 panderos, 5 muñecas, verduras de plásticos y vajilla de plástico, a su vez, cuenta con un mural de un almacén y una casa a la altura de los niños.
Zona de Lenguaje (magi palabras): Esta zona cuenta con un revistero, contenedor y un estante con diarios, diversas revistas, libros para colorear de las figuras geométricas, encajes de maderas, títeres de dedos, secuencias de cuentos.
Zona de la Construcción: Cuenta con bloques, una repisa que contiene diversos objetos, tales como: corchos, trozos de mangueras, medios de transportes plásticos, figuras de encaje, lápices de cera, puzzles. En la muralla se puede visualizar muestras de maderas, metales y minerales.







Estas zonas sirven para tener una organización dentro de la sala de clases, por lo que, los materiales que se brindan en cada área servirán para que el niño se relacione con él y con su entorno, por lo tanto, irán adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades. Es de vital importancia que, todos los materiales y/o objetos que se encuentren en cada zona de trabajo se encuentren a disposición de todos los niños, para que de ésta manera se vaya fomentando la autonomía en ellos. A su vez, para la educadora pueden ser de gran utilidad para ir observando diversos aspectos que serán de gran relevancia a la hora de realizar un diagnostico, constatando los intereses, relaciones con los pares, conocimientos previos y aptitudes.




Carta gant del proceso de intervención.

Método de Proyecto Lenguaje: Mes Junio.

Período
1 semana
2 semana
3 semana
4 semana
Actividad
Exposiciones orales.
Cuento con títeres utilizando teatrillo.
Cuentos ilustrados.
Selección de objetos y vestimenta.

miércoles, 4 de mayo de 2011

3 caso: Bajo el promedio del curso.

El niño (a) combina la marcha con otras acciones motoras. Se desplaza sin perder el equilibrio.
En manipulación el niño (a) combina movimientos para dejar y tomar objetos. Para  fortalecer ésta área la educadora debe brindar las instancias necesarias para que el niño (a) pueda ir construir cubos, (zona de construcción) y pueda meter y sacar objetos de manera autónoma.
En el área de lenguaje, imitación el niño (a) imita acciones o sonidos de modelos nuevos.
Repite la acción o sonido frente al modelo. Realiza la acción en forma similar. Para ir desarrollando ésta área la educadora puede ir relatando cuentos donde se le brinde la instancia para que el niño (a) pueda expresarse en todo momento utilizando todo su repertorio.
En conocimiento del entorno o noción de objeto el niño (a) Busca activamente objetos desaparecidos en ocultamiento visible. La educadora puede ir fortaleciendo ésta área utilizando diversas cajas donde el niño (a) vaya observando los materiales para que luego ella los vaya trasladando a otro contenedor, para llegar a una representación familiar, la educadora debe mostrar diversas imágenes donde pueda ir reconociendo de manera paulatina las características de los miembros de la familia.
En el área de lenguaje el niño (a) Usa palabras en situación comunicativa con sentido semántico.
Esto se puede evidenciar cuando la educadora realiza preguntas de cómo se llama el material que se va a utilizar. Para fomentar ésta área es importante que la educadora utilice instrumentos para que el niño (a) pueda comunicarse, lo puede realizar utilizando títeres para que se vaya evidenciando una comunicación entre los pares.
En relación a la intencionalidad/causalidad el niño (a) busca diferentes medios para solucionar problemas. Identifica causa externa.
En interacción social el niño(a) interactúa en juegos con otras personas. Esto se puede evidenciar en la hora de patio cuando se observa que comparte con sus compañeros, en algunas ocasiones el niño (a) tiende a jugar de manera solitaria.
En autonomía en el vestir y desvestir el niño (a) ejecuta acciones que indican cooperación de la educadora.
En la alimentación utiliza cuchara para comer. Esto se puede evidenciar en el almuerzo, la educadora debe hacer que el niño coma sólo entregándole otra cuchara para que pueda posteriormente realizarlo de manera autónoma.
En la autonomía en el control de esfínter el niño (a) avisa después de defecar y orinar. Para reforzar esta área la educadora debe establecer una conversación explicándole que sus necesidades se deben hacer en el baño.

En las decisiones que debe seguir la educadora es fortalecer de manera constante las áreas que se encuentran bajo el promedio, por lo cuál, se debe trabajar de manera individual con este niño (a), para así evidenciar de manera directa los avances que se van generando en el día a día. 

2 caso Promedio del curso

El niño (a) se desplaza de manera autónoma donde coordina movimientos y mantiene el equilibrio en acciones sencillas como por ejemplo patear, correr, trepar, sin detener la marcha.

En manipulación el niño(a) combina movimientos para meter y sacar objetos de diferentes lugares, esto se puede evidenciar al momento de recoger los materiales, ya que, el niño recoge un objeto y lo introduce de manera autónoma en el contenedor que corresponde.
En el área de lenguaje, imitación, el niño (a) presenta repite palabras o acciones donde el modelo  se encuentra  ausente, esto se puede constatar cuando la educadora le pide que cante una canción en voz alta o cuando se dirige a buscar un material.
En conocimiento del entorno o noción de objeto el niño (a) busca activamente objetos desaparecidos en ocultamiento invisible.
En el área de lenguaje el niño (a) responde a una interrogante verbal, con una respuesta verbal, responde cuando el adulto le pregunta. Ésta área se debe fortalecer más ya que, el niño (a) sólo realiza conversaciones con el adulto cuando éste lo requiere. Se pueden hacer exposiciones de un tema del interés del niño o comenzar con que comience a presentar los trabajos que ha realizado.
En relación a la intencionalidad/causalidad el niño (a) busca diferentes medios para solucionar problemas, identificando la causa externa.
En interacción social el niño(a) interactúa en juegos con otras persona, esto se puede evidenciar cuando se encuentra en el patio donde se integra a juegos simples con sus otros compañeros.
En autonomía en el vestir y desvestir  el niño (a) ejecuta acciones que indican cooperación en el vestir y desvestir. Ésta área debe estar fortalecida ya que el niño(a) requiere de ayuda para levantar o bajar su ropa, es necesario que se den las instancias para que lo pueda hacer de manera autónoma.
En la alimentación come sólo sin la ayuda de la educadora.
En la autonomía en el control de esfínter el niño (a) anticipa y avisa a la necesidad de defecar y orinar, lo manifiesta en forma verbal a la educadora.


Caso 1: Promedio del curso

El niño (a) se desplaza de manera autónoma, esto se puede evidenciar cuando corre sin perder el equilibrio
En  manipulación el niño (a) combina movimientos, construye con cubos, arma encajes y come con cuchara, esto se evidencia cuando se encuentra en la zona de construcción lo cual no necesita de la ayuda del adulto.
En el área de lenguaje imitación, el niño(a) perfecciona la imitación y la integra a sus expresiones y juegos.
En conocimiento del entorno o noción de objeto el niño (a) identifica elementos familiares, esto se puede evidenciar cuando la educadora comienza a preguntar qué elementos u objetos utilizan los niños o niñas, a su vez, reconoce su sexo.
En el área de lenguaje el niño (a) asume la función de locutor e interlocutor, utilizando el lenguaje para comunicar situaciones presentes. Esto se puede evidenciar cuando se comunica con sus compañeros y /o adultos, donde puede establecer una conversación respetando los turnos.
En relación a la intencionalidad/causalidad el niño(a) intenta nuevos medios a través de combinaciones mentales. Anticipa efectos dada la causa, busca causa dado el efecto, esto se puede evidenciar cuando el niño(a) se encuentra trabajando con juegos de encaje donde existe una representación mental sin tener la necesidad de poseer un ensayo y error, al momento de interactuar con juegos de encaje el niño (a) lo realiza de manera autónoma sin la ayuda de la educadora.
En interacción social el niño (a) participa en juegos organizados, esto se puede constatar cuando se realizan juegos como por ejemplo “sacar la cola al burro”, lo cual el niño(a) se incorpora a ciertas reglas iniciados o organizados por otros. La relación que tiene con sus pares es excelente ya que comparte con sus pares.
En autonomía en el vestir y desvestir el niño (a) se saca y se pone ropa que requiere de movimientos simples. Esto se evidencia cuando se dirige al baño, donde al momento de hacer sus necesidades se levanta o baja sola(o) su ropa, sin la ayuda de la educadora.
En la alimentación asume la tarea de alimentarse de manera autónoma.
En la autonomía en el control de esfínter se evidencia que el niño (a) controla esfínter vesical y anal cuando está despierto, avisa cuando requiere hacer sus necesidades.



En relación a las decisiones que se debe tomar con éste niño (a), es potenciar aún más sus habilidades, capacidades y competencias, otorgando las instancias y herramientas necesarias para que pueda desenvolverse de una manera óptima e íntegra en su proceso de enseñanza/aprendizaje, en tanto, la educadora irá  fomentando e incrementando diversas experiencias de aprendizajes la cual, serán instancias significativas para así ir desarrollando estructuras cognitivas más complejas, estableciéndose en la red de habilidades.

sábado, 30 de abril de 2011

Planificación Taller 1.




Alumna en práctica: Macarena de la Fuente.
-          Nivel: Medio Menor
-          Grupos: 3
-          Grupo 1: José, Vicente A, David, Ignacio, Matilda, Kevin, Giovanni.
-          Grupo 2: Agustina, Antonela, Katia, María, Trinidad, Mathías.
Grupo 3: Pablo, Joaquín, Karol, Emilia, Antonia, Valentina, Pola.
Fecha:   29-04     
Objetivo general

Adquirir mayor dominio de los movimientos finos manipulativos básicos.
Situación que reúne al grupo
Nombre del taller: Crear un retrato para el día de la madre.
Técnica: Modelado.
Ámbito de aprendizaje
Formación personal y social
Núcleo de aprendizaje
Autonomía
Ejes de aprendizaje
Motricidad
Propósitos a potenciar
  • Los movimientos son un poco más precisos y ajustados a su finalidad.
  • Motricidad digital, exactitud en el manejo de dedos por separado, precisión y agilidad (óculo – manual)
  • Realiza movimientos más específicos utilizando los dedos.
Aprendizajes esperados/Logros de aprendizaje a potenciar (bc)
-Perfeccionar la coordinación visomotriz fina, utilizando la prensión con pinzas en diferentes
situaciones de manipulación y traslado de objetos.
-Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas.
                                                                    Experiencia de aprendizaje                 


Recursos
Desarrollar las 3 fases:

Ambientación: Se preparará la sala con 3 grupos de trabajo, donde la educadora tendrá a su disposición los materiales con los cuales se trabajará y el modelo del retrato.


Inicio: La educadora se reúne con el grupo curso, donde da a conocer la técnica que van a utilizar, luego aparece la comunicación interactiva con ellos, comenzando con una problemática, le señala a los niños que se acerca el día del a madre y le quiere regalar un retrato. A medida que se van presentando los materiales van surgiendo preguntas tales como: ¿Cómo se llama esto?, ¿De qué color es?, ¿Para qué sirve?, ¿Quieren hacer su propio retrato? Entre otras que irán surgiendo al momento de realizar la actividad.

Desarrollo: La educadora reparte el material e invita a los niños a explorar de manera libre. Luego se explican las instrucciones y/o pasos los cuales serán:
1.Entregar los trozos de goma eva
2. Echar pegamento en el contorno
3. Pegar las legumbres.
4. Modelar con plásticina
5. Pegar la figura humana en la hoja blanca.
6. Dejar secar.
7. Echar colafría para obtener brillo.
La educadora sólo intervendrá cuando el niño lo requiera.

Cierre: La educadora escogerá a 2 niños para que comenten acerca de la experiencia realizada, aprovechará esta instancia para que los niños puedan hacer una reflexión y una metacognición, donde podrá ir realizando preguntas tales como: ¿Qué hicimos el día de hoy?, Con qué materiales trabajamos?, ¿A quién le vamos a regalar el retrato?, ¿Qué hiciste ahí?, entre otras.

-          Goma eva.
-          Plásticina.
-          Legumbres (Porotos y lentejas).
-          Silicona.
-          Hojas blancas.

-          Evaluación: Registro anecdótico.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Análisis del Diagnóstico.


Propósitos/ Objetivos del Diagnóstico: El diagnóstico que se utilizará será de utilidad para conocer el desarrollo real de todos los niños (as) del nivel medio menor. Éste se lleva a cabo para tener información exhaustiva de los conocimientos previos, habilidades, actitudes y aptitudes de cada uno de los niños (as).
A su vez, poder constatar de manera objetiva y directa cómo los niños se van desenvolviendo en las diversas experiencias de aprendizajes.
Cuando culminé dicho proceso se irá evidenciando en que nivel potencial se encuentra cada uno, respetando los ritmos de aprendizaje.

 Estrategias:
Para comenzar se realizará una observación de manera individual, utilizando todos los objetos y/o materiales que sean necesarios, para que de ésta forma tener una información clara y objetiva acerca del desarrollo real en el cual se encuentran los niños, para llevarla a cabo se utilizará el tiempo necesario que requiera el niño para poder rescatar la información que se requiere.
Luego de poseer toda la información registrada, se realizarán entrevistas a la educadora del nivel para ir   comparando sí el diagnóstico realizado por ella se llevo a cabo de la misma manera que realicé yo.


Sistema de evaluación con diagnóstico actual:
  
En general el grupo curso trabaja de manera autónoma en las diversas experiencias de aprendizajes que son guiadas por la educadora, en primera instancia se da a conocer lo que se va hacer para luego brindar las herramientas necesarias para que los niños puedan trabajar.
En relación a la autonomía propiamente tal, se puede evidenciar cuando se trabaja en las diversas zonas de trabajos, ya que, al brindar una variada gama de materiales, los niños pueden elegir el que más les guste o llame su atención, también se observa al momento de la recogida de los materiales, donde cada niño es un participante activo dentro de su proceso de enseñanza/aprendizaje.
También se puede constatar en la hora de almuerzo, ya que, son capaces de alimentarse solos sin la ayuda de la educadora.
A su vez, se puede evidenciar que algunos niños requieren de la ayuda o apoyo de la educadora, ya sea en el momento de trabajar o la ida al baño.
Los instrumentos que se utilizarán para llevar a cabo el diagnóstico, es construido por la educadora del nivel medio menor. Se basa netamente en indicadores que se extraen de las bases curriculares de la educación parvularia y los mapas de progreso, los cuales entre éstos podemos encontrar: Autonomía, Identidad, Convivencia, Lenguaje verbal, Lenguaje Artístico, seres vivos y su entorno y relaciones lógico matemáticas y de cuantificación.
En relación al instrumento considero que le faltan otras áreas para evaluar a los niños, se puede complementar con el instrumento evaluativo tareas del desarrollo, ya que, se evidencian de manera clara todas las áreas del desarrollo como por ejemplo, puede centrarse en el área cognitiva, ya que en ningún ámbito se encuentra especificado.
Se evalúa con el instrumento no formal, lista de cotejo, lo cual se centra en una observación directa y objetiva que realiza la educadora, la cual se centran en las necesidades e intereses de cada niño y se basa en las etapas del desarrollo evolutivo.
Existen claras ventajas de éste instrumento ya que permite observar el proceso del niño (a) y ayuda a compartir la información recogida con los padres.
Así también, posee desventajas las cuales son determinar sólo la presencia o ausencia de una acción específica, haciendo de esto que el instrumento sea más cerrado.


Carta Gant: 

  



Panorama general de grupo curso:


En relación a la teoría del desarrollo, el grupo curso se encuentra en la etapa preoperacional que es creada por el autor Jean Piaget afirmó que los niños se encuentran en esta etapa, ya que, las edades fluctúan entre 2 años ½ y 3 años aproximadamente.
Ésta etapa comienza con una representación mental, por lo que, se desarrolla la función simbólica, lo que permite la evocación de objetos ausentes, así también existe un notable crecimiento en el lenguaje. 
Se evidencia el siguiente estadio: 
1. Preconceptual o simbólico: Hace alusión a la imitación, juego simbólico y dibujo.
En relación a la imitación, es necesaria la presencia de un modelo a imitar, en éste se encuentra la imitación diferida. En tanto, el juego simbólico hace referencia a la organización del mundo que realiza el niño, Se distorsionan los objetos de la realidad para complacer la fantasía de ellos. 
Por último el dibujo, que es un instrumento en el cual se disfruta para representar la realidad.
Así también se van estableciendo diversos conceptos matemáticos ya sean, de tiempo, causalidad, número, espacio y objeto.